En este review vamos a entender que significan térmicos como Airflow, presión de aire, squirt, RPM, y presión estática.
La función principal de un ventilador es empujar aire. Dependiendo del tipo de ventilador va a empujar más o menos aire, a más distancia o con más o menos fuerza. Generalmente cuando armamos nuestra PC no le damos demasiada bola al flujo de aire, nos preocupamos en que tenga un buen disipador para el procesador, y terminamos usando los ventiladores que ya trae el gabinete. Si encontramos alguno con RGB le metemos, sino que se vaya a la puta. Generalmente nos acordamos de los fans cuando hacen ruido o no funcionan. Si bien las PCs pueden trabajar con uno o ningún ventilador en el gabinete, no es lo más recomendable dado que vamos a acortar la vida útil de los componentes al tener que soportar altas temperaturas todo el tiempo sin una correcta refrigeración. Antes de seguir chicos, definamos un concepto que van a escuchar en todo este video. Es el airflow, flujo de aire o caudal de aire. Es básicamente la cantidad de aire que circula por el ventilador. Se mide en CFM, que significa pies cúbicos por minuto y básicamente es el volumen en pies cúbicos de un gas o líquido que pasa por una sección determinada durante una unidad de tiempo. A mayor CFM que tiene un ventilador, mayor flujo de aire entrega y por ende mejor capacidad de refrigeración.
Empecemos por lo básico. Un ventilador o fan viene en distintos tamaños, los más usados en el mundo del PC gaming son de 120mm, 140 mm y 200 mm, estos últimos ya están quedando en desuso. Depende de cada PC o de cada disipador el tipo de ventilador que necesite. Lo importante es que a mayor diámetro, tiene aspas más grandes y genera mayor flujo de aire, más allá de la velocidad a la que gire, un ventilador lento pero más grande refrigera mejor que uno más chico pero rápido.
Otro de los puntos a tener en cuenta es la disposición de las aspas. Los radiales o centrífugos se ven mucho en las notebooks y en las placas de video medias chotas, en este método el flujo de aire se expulsa en dirección radial a su eje. En los gabinetes solemos tener helicoidales y axiales, aquellos ventiladores donde el flujo de aire pasa en dirección paralela a su eje. La diferencia entre los axiales y los helicoidales es que los primeros tienen las aspas ligeramente inclinadas y generan un flujo perpendicular a ellas de forma recta. Estos generan una presión y flujo de aire mayor pero suelen ser más ruidosos. En el caso de los helicoidales sus aspas no son rectas, sino que son curvas. Este tipo de ventiladores genera un gran flujo de aire a más baja presión, por lo que son más silenciosos. Son ideales para meter y sacar aire de los gabinetes.
Además del flujo o caudal de aire chicos otro término importante a la hora de elegir un ventilador para tu PC es la presión estática. Este punto refiere a la fuerza que el aire es capaz de hacer sobre un objeto. Se mide en mmH20 o milímetro de agua y básicamente un número alto de mmH20 significa que es más difícil de romper su flujo de aire, en criollo, que es capaz de sacar aire con más fuerza. Sería muy útil tener una medida así para tu prima, así podemos distinguir si la chupa más o menos fuerte. Van a ver chicos que a varios modelos de ventiladores se los denomina como “de presión estática”, o “de flujo de aire”. El primero significa que un ventilador en sus especificaciones tiene un número mayor en el apartado de presión estática que en flujo de aire, esos ventiladores son buenos para disipadores o radiadores de CPU, porque la fuerza con la que envían el aire permite retirar más calor de la superficie de los radiadores del procesador, mejorando su refrigeración. En el caso de los modelos inversos, es decir aquellos ventiladores que tienen un mayor flujo de aire que presión estática, se utilizan para meter y sacar aire de los gabinetes. Es decir, meten mucho aire pero sin tanta fuerza.
Además del flujo de aire y de la presión estática hay algunos términos igual de importantes a la hora de elegir un ventilador para nuestra PC. El primero es la velocidad del ventilador. Se mide en RPM o revoluciones por minuto y básicamente a mayor RPM mueve más aire pero también produce más ruido. El segundo es su tipo de conexión: un ventilador funciona con electricidad, los ventiladores más nuevos tienen un conector de tres y cuatro pines que va al motherboard, pero varios modelos todavía siguen usando el molex de mierda, que va a la fuente. Si el conector tiene 3 pines o MOLEX significa que es un conector DC, básicamente que el control de ese ventilador es analógico y maneja la velocidad según el porcentaje de tensión que entre en el rotor. Generalmente vamos a ver que el control es al 100% de velocidad o al 0%, es decir totalmente apagado. Si el conector tiene cuatro pines es un PWM. Esto significa modulación por ancho de pulso y refiere a que la tensión se genera de forma digital, permitiendo controlar la velocidad del ventilador mediante un software, como el que integran motherboards como MSI, GIGABYTE o ASUS. Finalmente el apartado sonoro también es importante, porque si un ventilador chilla más que colegiala en película hentai no nos sirve demasiado. El ruido de un ventilador se mide en DB o decibeles. La mayoría de las veces vamos a ver el término dBA, lo que significa que ha sido ajustado a la capacidad auditiva humana, es decir que se adaptado al rango de 20 hercios a 20 kilohercios.
Ahora que ya aprendimos a leer los parámetros de un ventilador vamos con un ejemplo práctico. En pantalla están viendo 3 modelos de ventiladores Noctua, cada uno con un nombre más de mierda que el otro: el NF-F12 PWM, el NF-A12x25 y el NF-S12A. Son tres tipos de fans destinados a un tipo de uso distinto. Según sus números, podemos decir que el NF-S12A está pensado para usarse en los gabinetes y el NF-F12 para ayudar a dispar el calor de un radiador. Ahora una forma más simple de darse cuenta de los tipos de uso de cada ventilador es mirar sus aspas. Básicamente los ventiladores con más aspas, sea 9 o más suelen tener un mayor CFM, mientras que los que tienen menos aspas pero más anchas, sea 8 o menos, tienen un mejor mmH2O.
Entonces chicos llegamos a la conclusión final, ¿cuál es el mejor ventilador para mi PC? La pauta acá es buscar un numero alto de milímetros de agua o mmh20 para usarlos en un radiador o disipador y buscar un valor alto de CFM para ubicarlos en el gabinete. Lo mejor siempre es buscar un ventilador que tenga ambos valores altos porque eso nos dice que es mejor que uno con un solo valor alto. Ahora, que pasa si vemos dos ventiladores de marcas distintas con números similares, ahí el punto importante pasa a ser los decibeles, es decir el ruido que puede generar. Nadie quiere una turbina en la PC, por más fría que la deje. Además obviamente además de la parte técnica, acá entran factores como el RGB, la marca, la garantía, y obviamente su precio.
“Sería muy útil tener una medida así para tu prima, así podemos distinguir si la chupa más o menos fuerte” Cualquiera este chiste, gracias por la info igual.