Gracias a NVIDIA Latinoamérica, pudimos probar el port del juego God of War para PC. Por si no estabas al tanto, God of War (lanzado en 2018 para PlayStation 4 y también ahora disponible en PlayStation 5) es la última entrega de la saga basada en las aventuras del semidiósespartano, Kratos, creada por SCE Santa Monica Studio y distribuida por Sony Computer Entertainment. Ahora, este juegazo desembarca en PC vía Steam y Epic Games.
Esta review no estará centrada en el juego en sí, ni en su historia, sino más bien en un análisis técnico del mismo para ver cómo ambas compañías lograron traerlo a PC. También probaremos su soporte de NVIDIA DLSS y Reflex, dos tecnologías que ayudan mucho a mejorar el rendimiento del juego en general usando gráficas de la última Serie RTX.
Requisitos de GoW para PC
Requisitos mínimos del sistema (configuración baja de 720p 30 fps)
- Procesador gráfico : Nvidia GTX 960 (4 GB) / AMD R9 290x (4 GB)
- CPU: Intel i5-2500k (4 núcleos a 3,3 GHz) / AMD Ryzen 3 1200 (4 núcleos a 3,1 GHz)
- RAM: 8 GB
- SO: Windows 10 de 64 bits (versión 1809)
- Almacenamiento: disco duro de 70 GB (se recomienda SSD)
Requisitos del sistema recomendados (configuración de PS4 1080p 30 fps)
- Procesador gráfico : Nvidia GTX 1060 (6 GB) / AMD RX 570 (4 GB)
- CPU: Intel i5-6600k (4 núcleos a 3,5 GHz) / AMD Ryzen 5 2400 G (4 núcleos a 3,6 GHz)
- RAM: 8 GB
- SO: Windows 10 de 64 bits (versión 1809)
- Almacenamiento: SSD de 70 GB
Precio en Steam: AR$ 4199.- sin impuestos.
Precio en Epic Games: USD 39.99
¿Qué trae de nuevo este GoW para PC?
- Gráficos desbloqueados a 4K.
- Impresionantes efectos visuales mejorados en PC.
- Soporte de NVIDIA DLSS y Reflex.
- Soporte ultra-amplio con aspecto 21:9.
- Compatibilidad con DUALSHOCK4 y DUALSENSE, una amplia gama de otros gamepads, mouses y teclados.
Un poco de historia sin spoilers: entrar en el reino nórdico
Tras años de venganza contra los dioses del Olimpo, Kratos vive ahora como un hombre en el reino de los dioses, rodeado de monstruos nórdicos. Es en este mundo duro e implacable, donde debe luchar para sobrevivir, también debe enseñar a su hijo, Atreus, a hacer lo mismo.
Como mentor y protector de Atreus, se embarcan en una larga aventura para llevar las cenizas de su madre a la cima de una montaña en Midgard. La tarea no será nada fácil y el camino será largo y rebuscado….¿Preparados para la aventura?
Kratos junto a Atreus.
Jugabilidad y un hermoso entorno
Si no jugaste ningún God of War en tu vida, y no contás con una PlayStation para hacerlo, recomendamos que veas algún resumen para conocer un poco más de la historia y encarar a esta obra de arte.
Las distintas dificultades de GoW.
God of War nos ofrece una campaña lineal, con mucha acción, muy divertida y aventurera (recorriendo un extenso mapa y encontrando edificios de mármol con columnas del ornamentado Olimpo, arenosos bosques, montañas y cuevas, jardines florales, entre otras locaciones más de la tradición nórdica, anterior a los vikingos, que da placer recorrerlas).
No todo es nieve, niebla o cuevas oscuras en God of War.
La campaña dura aproximadamente unas 12 o 13 horas (depende mucho del modo en que lo juguemos y de nuestras habilidades antes los monstruos y bosses). En la misma debemos enfrentarnos a una gran variedad de criaturas nórdicas, aunque también nos iremos encontrando con algunos amigos y personajes claves que nos ayudará con nuestro cometido.
Varias zonas por descubrir.
Caminando, en barco o viajando con magia, serán las formas de recorrer el extendo mapa. Pero, a diferencia de otras entregas con mapas de mundo abierto, God of War es más lineal y lo iremos recorriendo a medida que lo indique la aventura. Hay zonas donde habrá que ir más de una vez
El gamplay del título está muy bien logrado (como en la PS4 y PS5), con una cámara por encima del hombro que nos da mucha acción, combates fluidos (algunos muy difíciles que requieren volver a intentarlo una y otra vez) y ciento de cosas por hacer durante todo el juego: pelear, abrir puertas, cofres, pensar estrategias de combates, resolver algún que otro acertijo, muy variado.
Enemigos gigantes y otros no tanto, pero con sus hazañas.
Jörmungandr, la gigantesca serpiente que ronda Midgard
Agarrarle la mano a God of War no es complicado. A ver, el gamplay es secillo y satisfactorio: caminar, correr, saltar, trepar, ejecutar acciones. Y nos acompaña nuestra arma principal, el hacha Leviatán con un ataque ligero o pesado (la cual también podremos arrojar y recuperar con tan solo tocar un botón (Tecla R)), además de un segundo ataque con los puños (útiles para derribar algunos enemigos que se resisten al hacha).
Ecalar, saltar, esquivar y muchas acciones más.
A nuestros ataque se le suma una tecla para bloquear golpes enemigos (Tecla CTRL) o proyectiles (o hacer un parry si tenemos el timing es preciso), además de poder esquivar, realizar movimientos rápidos, entre otras cuestiones que iremos aprendiendo y debloqueando.
La colaboración es clave, los consejos también.
Además, Atreus, nuestro hijo, nos irá ayudando en el combate (podremos también darle órdenes para que tire flechas, entre otras cuestiones) o que vaya a realizar alguna acción que nosotros no estemos al alcance.
Pegar, congelar, tirar y más.
También podremos arrojar el hacha para congelar o interrumpir a enemigos más vulnerables al hielo. Pero, además, como en todo GoW, tendremos una nueva barra de furia llamada aquí «Ira Espartana» que nos ayudará mucho en los combates. O sea, pasar GoW requiere habilidad de ir viendo cómo combinar botones: pegar, esquivar, bloquear, lanzar el hacha, usar un poder, etc. De esto depende nuestro camino (por supuesto, hay que ir recuperándonos con pociones (verdes) que vamos encontrando, usándolas estratégicamente).
Pociones, cofres y romper vasijas, agarrar dinero, cosas muy útil
Todos estos movimientos y acciones en luchas, SE VENEFICIAN DE NVIDIA REFLEX, PERO LO COMENTAREMOS MÁS ADELANTE… Lo bueno es que los combates también se mezclan con las cinemáticas, con planos cortos donde se aprecia mucho el aspecto gráfico; y donde también hay una mayor interacción con nuestro personaje, su entorno y mucha acción que aportan un grado más de adrenalina. Otras veces, contamos con escenas un poco más graciosas o tristes. Es espectacular lo que ofrece el guion.
UN POCO DE LUCHA CON KRATOS
Pero volviendo al gameplay, en nuestro caso lo jugamos con teclado y mouse, y la experiencia es hermosa y satisfactoria (se nos hizo más fácil que con el control de Xbox o el de PlayStation). O sea, disponer de varias teclas para ir apretando en simultáneo, nos ayudó mucho a que los combates no sean tan difíciles que al jugarlo con el control. Pero esto va en gusto y en habilidad de cada uno.
Mirar a nuestro alrededor, ayuda.
A medida que vamos avanzando vamos ir subiendo de nivel (A medida que obtenemos XP podremos desbloquear nuevas habilidades base de Kratos y Atreus). Hay varios árboles de habilidades, tanto para Kratos como para su hijo, con dos ramas de skills para el hacha, otro segmento para el escudo y la Ira Espartana, además de un tercero para el arma que descubriremos más adelante. También podremos ir equipando mejor pechera, guante y cinturón, entre otras cuestiones. Y además podremos mejorar el arma.
La clave es ir viendo que escudos o habilidades usar.
Atributos de GOD OF WAR: Fuerza; Rúnico (amplía el daño de los ataques rúnicos y el daño elemental); Defensa, Vitalidad, Suerte (Incrementa la probabilidad de activar una ventaja y aumenta la obtención de XP y plata); y Reutilización (reduce el tiempo de cooldown de los ataques rúnicos, las invocaciones rúnicas y los talismanes).
En sí, con todo lo mencionado, tenés lo más importante para ir pasando esta genialidad de juego que aquellos gamers de PC tanto esperamos. VAYAN A DESCUBRIRLO. Pero, la pregunta del millón, ¿cómo funciona en la Master Race?
OverTest: gráficos, test de rendimiento, sonido y más
Detalles gráficos alucinantes: pelajes, sombras, reflejos, humo luz, fuego, agua y más.
La versión para PC de God of War llega con framerates desbloqueados, resolución 4K disponible (si tenemos un monitor y placa que la banquen), gráficos bastante mejorados a lo que vimos en PS, incluyendo sombras de mayor resolución, un buen trabajo de sombras y luces, reflejos espaciales en pantalla mejorados, además de la incorporación de GTAO y SSDO, DLSS y FSR. Y no nos olvidemos que, si tenemos un monitor ULTRAWIDE ahora podemos poner relación de aspecto 21:9.
Más arriba dejamos los requerimientos máximos y mínimos, pero, respondiendo a la pregunta de varios gamers que nos hicieron por redes sociales: ¿Funciona con una GTX 1050, GTX 1660, GTX 1650, GTX 1070, GTXZ 1080, entre otras? Sí, ya que el juego está MUY BIEN OPTIMIZADO, pero la configuración depende muchísimo.
Por ejemplo, si cuentan con una PC de hace algunos años atrás, que no es ta potente o tienen una gráfica más vieja (que soporte DLSS) o de gama más de entrada, traten de usar la resolución 1080p y dejar la configuración gráfica en Original, Media o Alta (eviten la Ultra que carga más texturas). Haciendo esto esto les debería andar bien a 60 FPS (el doble de velocidad que la versión original de 2018 de PlayStation).
Para empujar un poco más el rendimiento, pueden activar el FSR, tecnología de renderizado por IA que, similar a DLSS de NVIDIA, sube bastante los frames. HABLAREMOS EN DETALLE DE ESTO A CONTINUACIÓN.
Vamos a nuestras pruebas en 4K ¿Qué usamos?
En nuestro caso, para probar el juego usamos un hardware bastante potente, con lo cual, como era de esperarse, se bancó muy bien el juego en 4K con los gráficos en Ultra. La configuración elegida fue la siguiente: CPU Intel Core i9-12900K de 12va Gen, un Motherboard MSI MEG Z690 ACE, 32 GB de RAM DDR5 Kingston Fury Beast, una placa de video NVIDIA RTX 3060 Ti Founders Edition, un SSD Kingston KC2000 de 1 TB con el sistema operativo Windows 11 y un HDD de 8 TB para almacenar el juego (requiere como mínimo 40 GB de espacio libre). El Monitor que usamos es un LG 27UL500 de 24″ 4K 60 Hz.
RECORDÁ BAJAR EL NUEVO DRIVER NVIDIA GeForce Game Ready 511.23 para God of War.
Los desenfoques en algunas tomas son claves.
El juego lo probamos de varias maneras: 4K NATIVO Ultra (O sea, sin DLSS ni FSR); 4K Ultra con DLSS en todas sus variantes (Calidad, Desempeño, Desempeño Utra, Equilibrado); 4K Ultra con FSR en todas sus variantes (Calidad Ultra, Calidad, Desempeño y Equilibrado), donde vimos muy buenos resultados en algunos casos. Y, además, usamos NVIDIA Reflex activado donde se mejora la latencia de golpes y otras cuestiones.
Gráficos: un acierto con NVIDIA Reflex y DLSS ¿Y FSR?
Antes de mostrarles nuestras pruebas de rendimiento, veamos qué es bien DLSS. Se trata de una tecnología que aprovecha la potencia de la IA (Inteligencia Artificial) de NVIDIA Deep Learning Super Sampling, para aumentar la velocidad de los fotogramas y generar imágenes de muy buena calidad, nítidas, con buen rendimiento, usando determinadas GPUs de NVIDIA.
Una hermosa escena de Kratos para apreciar su gráfica y detalles.
Además, en caso de utilizar DLSS o FSR, se reduce más la cantidad de VRAM (memoria de la placa de video), ya que el juego renderiza una resolución interna menor. ¿A qué resoluciones? vamos a verlas:
Renderizados con NVIDIA DLSS (4K) – solo para gráficas de la línea NVIDIA GeForce RTX
- Calidad (2560×1440)
- Equilibrado (2228×1254)
- Rendimiento (1920×1080)
- Ultra Rendimiento (1280×720)
Renderizados FSR (4K) – para gráficas AMD Radeon, NVIDIA GeForce GTX o RTX
- Ultra Calidad (2954×1662)
- Calidad (2560×1440)
- Equilibrado (2260×1272)
- Rendimiento (1920×1080)
Nuestra configuración: 4K, Ultra (Sin DLSS y Con DLSS) vs (Sin FSR y con FSR)
Aclaremos que los FPS pueden variar según los escenarios, la cantidad de enemigos, por lo que nosotros hicimos la comparativa en un mismo lugar, trayéndoles un promedio de todo.
En esta primera comparativa, usando la NVIDIA GeForce RTX 3060 Ti (gran placa de video relación precio y calidad), vemos cómo el DLSS en 4K en su modo Equilibrado nos ayuda conseguir esos 60 FPS promedio para jugar de forma fluida, dejando la calidad gráfica ultra, sin perder demasiado detalle (algunas sombras se ven menos oscuras y la profundidad de campo un poco más disfumada). O sea, se movió entre 59 y 70 FPS, logrando los 60 FPS constantes al activar el V-Sync (congela los FPS a lo que el monitor puede mostrar).
Ya, pasando al Modo Calidad del DLSS, se mejora significativamente el aliasing a distancia, se nota un poco mejor las texturas (la realidad, muy cercano a no usar DLSS), realzando algunos detalles visuales más. En este caso, nos costó llegar a los 60 FPS, sino que estuvo entre 50 y 60 cuadros por segundo. Acá también las sombras son menos oscuras e incluso la nueva es menos densa.
Y al ir por DLSS Desempeño o Desempeño Ultra, se nota menos detalles en los objetos cercanos, sombras menos oscuras y profundas, niebla casi escasa, menos reflejos, entre otras cuestiones más que pueden ver en la comparativa que dejamos abajo. Pero acá los FPS ya suben a más de 70 FPS, incluso pisan los 100 cuadros por segundo. Estas opciones las recomendamos si no tienen una RTX tan potente, o su monitor es de mayores hz o si les interesa más velocidad que detalle.
En caso de no usar DLSS y poner FSR, como pueden ver también en esta comparativa, veremos que tendremos buen rendimiento, pero no una calidad que se mantiene como en el caso de DLSS de NVIDA. O sea, en modo FSR Calidad el juego se ve bien, pero los objetos cercanos pierden textura o los fondos se disfuman más, principalmente cuando vamos poniendo FSR Desempeño. Esto, igualmente, es ideal para gráficas que no soportan DLSS, como una GTX 1650 SUPER.
¿Y NVIDIA Reflex qué tal?
Desde la configuración avanzada podemos activar esta característica. NVIDIA Reflex ayuda a bajar la latencia en la respuesta que tiene el clic que hacemos con el mouse, hasta llegar a nuestro monitor y al movimiento o golpe del juego en cuestión. Es decir, permite reaccionar más rápido y realizar combos más fuertes, con una alta capacidad de respuesta.
Mirar bien con la cámara, esquivar enemigos y usar el escudo, ayuda.
Esta tecnología de baja latencia se nota mucho en los combates, ya que al activar reaccionaremos más rápido para esquivar un enemigo, darle un golpe o desplegar un poder. En el gameplay de más arriba se pueden dar cuenta de este uso, es un camino de ida.
Reaccionar rápido a golpes en las escenas.
Sonido, idiomas y más configuración
Es aspecto sonoro del juego es alucinante, con buenos efectos de sonido (se aprecia mucho jugarlo con auriculares), música que pone tensión en algunos momentos y se disfruta mucho el idioma. Se puede optar por Ruso, Polaco, Español (Latinoamérica), Portugués (Brasil), Griego y Japonés, además de poner subtítulos.
En la parte de configuración también se puede poner el modo foto, controlar el tamaño del HUD, la cámara y su posición de control, entre otras cuestiones más. La verdad, un juego super completo y personalizable.
Conclusión
God of War para PC es una apuesta muy entretenida, frenética, con mucha acción y aventura, que llegó para quedarse y para entretenernos por horas. El tan esperado juego llega muy bien optimizado, con una calidad gráfica alucinante, ideal para correr con PCs de nueva generación, ya sea gama alta o más de entrada, pero también para que la puedan disfrutar aquellos gamers que tienen equipos de hace unos años atrás. Esto se debe a que aprovecha muy bien tecnologías como FSR y DLSS, las cuales ayudan mucho al rendimiento en general. Sin dudas, un juego para comprar y pasarlo en todas sus dificultades. ¿Qué otro título exclusivo de PlayStation les gustaría que llegue a PC? ¿Esperan ansiosos un God of War: Ragnarok en PC?