HyperX presentó una nueva versión de su famoso micrófono USB para streaming. Se trata del Quadcast S, una versión muy similar a la anunciada hace una año atrás, pero que esta vez llega renovada con iluminación RGB lo cual le suma, además de facha, más personalización; y suma el nuevo puerto USB-C. Te contamos todo en esta reseña ¿Vale la pena el cambio?
Especificaciones
- Consumo de energía: 5V 220mA (luz blanca)
- Velocidad de muestreo/bit: 48kHz/16-bit
- Elemento: Micrófono condensador de electreto
- Tipo de condensador: Tres condensadores de 14mm
- Patrones polares: Estéreo, omnidireccional, cardioide, bidireccional
- Respuesta de frecuencia: 20Hz–20kHz
- Sensibilidad:-36dB (1V/Pa a 1kHz)
- Longitud del cable: 3m
- Peso: Micrófono: 254g
- Eliminación: RGB (16,777,216 colores) 2 zonas
- Tipo de conexión: USB-C a USB-A
Salida de auriculares
- Impedancia: 32 Ω
- Respuesta de frecuencia: 20Hz – 20kHz
- Salida de potencia máxima: 7mW
- THD: ≤ 0.05% (1kHz/0dBFS)
- SNR: ≥ 90dB (1kHZ, RL=∞)
Pacakaging
El HyperX Quadcast S viene en una atractiva caja, similar a lo que HyperX nos tiene acostumbrado. Desde hace tiempo, la firma ya viene colocando sus productos en cajas donde predomina el color rojo y blanco; y detalla las principales características: compatible con PC, PS4, Mac; y destaca que este modelo trae, a diferencia del anterior, luces RGB.
En la parte trasera de la caja se vuelve a ver una foto a tamaño escala del micrófono, además de detallar que ahora este micrófono viene con el puerto de carga USB-C, una de las principales diferencias frente al primer modelo lanzado por la firma.
También, se ve la perilla de selector de modos, el botón de mute, y el control de volumen. Por otro lado, dentro de la caja, viene muy bien acomodado el mic en cuestión y los accesorios: cable USB-C a USB-A mallado de 1.8mt, soporte extra para otro tipo de pie, manuales, guía de instalación y más.
La hora de la verdad
Como puede ver en las fotos que tomamos, el Quadcast S tiene un diseño similar al Quadcast “Tradicional” que analizamos en este video, con una estética similar a un “clásico micrófono de radio”. Viene con un soporte ya colocado, con una base que le da buena estabilidad y robustez (es pesadita y se afirma bien en la mesa) y un sistema antivibraciones con tiras elásticas (en esta versión son grises y no rojas).
En su frente, el mic lleva el isologotipo de HyperX y, debajo de él, trae un potenciómetro de control de volumen, el cual se esconde cuerpo del micrófono (es una especie de ruda que gira en la parte inferior, accesible al usuario y de fácil uso).
En la base trae unos pies de goma, los cuales evitan la vibración, le dan agarre y soporte en cualquier superficie. Son bastante robustas, así que no vamos a tener problema que se rompan. Mientras que, en la parte superior, el mic trae oculto un botón de mute del micrófono (tocás la base y se apaga y mutea).
En la parte inferior trasera, el Quadcast S trae el nuevo puerto de conexión USB-C (algo muy importante para esta nueva era de la conectividad) y una salida jack de 3.5mm, para conectar auriculares. Esto último sirve para el monitoreo en tiempo real, algo que se agradece si lo vamos a usar para podcast, grabación de instrumentos u otras cuestiones, ya que no tendremos latencia.
En su otra cara, tenemos el potenciómetro que permite elegir los modos o también llamados cuatro patrones polares. Esto es un distintivo frente a otros modelos del mercado, ya que le aporta mucha versatilidad al sonido, sin la necesidad de usar un software. Entre los modelos tenemos:
- Cardioide: para escuchar solo a un locutor
- Estéreo: Recomendado para instrumentos musicales
- Bidireccional: Ideal para entrevistas uno a uno
- Omnidireccional: Escucha en todas las direcciones
Lo bueno es que el mic también cuenta con un filtro anti-pop, el cual que ayuda a evitar el “pop” o “popeo” cuando hablamos frente al mic.
OverTest
En lo que a características respecta, el Quadcast S es muy similar a su predecesor, el Quadcast. Estamos ante un micrófono condenser, que se mueve en un rango de 20Hz a 20000Hz, el standard; con una tasa de bits de 16, tres condensadores de 14mm.
Al conectarlo a la PC, por ejemplo, el micrófono ya se enciende y muestra en todo su esplendor sus luces RGB. Estas luces, como así también el volumen o los modos de audio, se pueden controlar desde el software Ngenuity (se descarga de forma gratuita y permite controlar aspectos de otros dispositivos de HyperX, como teclados, mouses y memorias RAM).
Tenemos los típicos efectos de arcoíris, sólido, brillo, ola, entre otros. Y también se pude dejar de un color fijo, pasando por la amplia paleta que nos brinda el RGB, algo ideal por si queremos combinarlo con nuestro setup gamer, con varios colores, o dejarlo a un tono más sobrio por si lo vamos a usar en la oficina.
Con respecto al sonido y la respuesta, según testeamos minuciosamente, el nuevo micrófono Quadcast S se comporta muy bien en todos sus modos (similar al modelo Quadcast). Dejamos un ejemplo claro de cada uno:
El modo Estéreo el mic toma más el sonido ambiente, pero a una distancia de aproximadamente 30 cm se escucha muy bien la voz, incluso para cantar o tocar un instrumento de aire como una guitarra. Si nos alejamos a más de 70 cm, la voz se empieza a notar más apagada y el sonido ambiente empieza a tomar preponderancia.
En el modo Omnidireccional, ideal para podcast y conferencias, el mic toma la voz a mayor distancia, aunque lo hace con menos cuerpo. O sea, según probamos, la voz se nota más aguda, con menos bajos y medios.
Cardioide, según probamos, es lo mejor para streaming, podcast e incluso grabar e incluso cantar y tocar un instrumento a la vez. El audio se mueve muy bien entre los 30 y 40cm de distancia, con un sonido en la voz que toma más cuerpo, buenos graves, más definición y menos ruido ambiente.
Bidireccional es ideal para entrevistas cara a cara. Si bien tiene una respuesta similar al Cardioide, el tono es más apagado, con menos presencia, pero con buenos graves, y el sonido ambiente se filtra un poco más.
En nuestra experiencia, de los 4 modos polares el que mejor se adapta para streaming, incluso notas o grabaciones en general, fue el Cardioide. Con esto logramos no tener tanta entrada de ruido ambiente, lograr más definición en la voz, cuerpo, incluso usándolo hasta unos 60 cm de distancia.
Conclusión
El Quadcast S es un micrófono pensado para streamers y creadores de contenido, aunque también es ideal para el uso de home office u oficinas, por ejemplo, gracias a la versatilidad que le dan sus 4 modos de toma de audio. Si bien no hay una gran diferencia con el Quadcast en lo que respecta a sonido y construcción, la incorporación de RGB y el puerto USB-C le aportan un plus a la hora de su elección. ¿Cuál erigirías?